Cocina hondureña y mas (Honduran cuisine and more)

La realizacion de este blog, pensando en todos aquellos que les encanta la comida tipica hondureña, o simplemente con deseos de recordar y conocer las maravillas culinarias, y no solo de Honduras, sino de otros paises. Es un placer para mi compartir con ustedes, algo tan importante para nuestra cultura culinaria, especialmente para aquellos que estan fuera de Honduras. Estoy segura de que les sera de una gran ayuda. Tambien en este blog encontraras historias y leyendas de Honduras. Cocina hondureña y mas es para ti!!!!!!!!!!!! Disfrutalo!!! Honduran cuisine and more The realization of this blog, thinking of all those who love the typical Honduran meal, or simply wanting to remember and learn the culinary wonders, not just in Honduras but other countries. It is my pleasure to share with you something so important to our food culture, especially for those who are out of Honduras. I'm sure they will be of great help. Also in this blog you will find stories and legends of Honduras. Honduran cuisine and more is for you !!!!!!!!!!!! Enjoy!!!!!!

RECETAS DE COCINA

Showing posts with label LOS TOLUPANES. Show all posts
Showing posts with label LOS TOLUPANES. Show all posts

Wednesday, March 23, 2011

MUERE CACIQUE DE LOS TOLUPANES

Julio Soto siempre estará con nosotros, dicen tolupanes

TEGUCIGALPA.- Como un gran líder fue enterrado ayer el cacique de la tribu La Ceiba de la montaña de La Flor, Julio Soto (97), quien falleció el lunes pasado en el Hospital Escuela a causa tuberculosis.
Los indígenas relataron que la muerte de Julio Soto, deja un gran vacío en su comunidad ya que luchó por defender los derechos de la tribu y por la conservación de las costumbres de ese olvidado lugar en Francisco Morazán.
Tras fallecer en Tegucigalpa, el líder Tolupán fue trasladado a la montaña de La Flor donde fue velado la noche del lunes y sepultado ayer a las 1:00 de la tarde, con una notable simplicidad.
Diferente a lo que se podría pensar, los habitantes de la montaña La Flor se notaban calmados, sin llanto y poco emotivos como si fuera el sepelio de alguien común y corriente, excepto por la visita del Presidente Porfirio Lobo que llegó acompañado por el ministro de las Etnias, Luis Green.
En medio de un ambiente fresco, marcado por la pobreza, propio de la comunidad, Julio Soto, fue velado en la sede del patronato de la tribu La Ceiba.
El café y el pan, fue lo único que pudieron compartir con los dolientes que llegaron al velatorio.
El Presidente Lobo llegó al velorio junto al ministro de las Etnias, Luis Green.

En la montaña La Flor hay cinco tribus en total: La Ceiba, La Bandera, San Juan, Lima y Guaruma.
Durante su corta estadía, el Presidente Lobo Sosa, dijo que el cacique Soto fue un hombre extraordinario, “nosotros estamos acompañando a la familia y a la comunidad, porque el cacique Julio Soto fue un gran hombre”.
Por su parte el poblador Tolupán Julio Rivera dijo que “Julio Soto era una gran persona, líder, amigo que defendía los derechos de nuestra tribu, aquí estamos todos para despedirnos de él y decirle que siempre estará con nosotros”.


Tomado de la TRIBUNA

Tuesday, March 23, 2010

EL PUEBLO DE LOS TOLUPANES

EL PUEBLO DE LOS TOLUPANES

LOCALIZACION
El pueblo Xicaque o Tolupan se encuentra ubicado en el departamento de Yoro precisamente en los municipios de Morazán, El Negrito, Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito y en el departamento de Francisco Morazán, en los municipios de Marale y Orica.
La mayoria de estos grupos estan comunicados por carreteras sin pavimento, caminos de herradura y veredas.
Las tierras ocupadas por el pueblo Tolupan son un 60% de vocación forestal, 30% ganadero y 10% de vocación agrícola aproximadamente. En las partes mas altas de las montañas de Yoro, actualmente forman la Federación de Tribus Xicaques de Yoro con 29 consejos tribales, y dos que todavía no se han integrado a esta estructura que el la tribu el Hoyo y la zona occidental de la montaña de la flor. Su población aproximada es de 18,000 personas.


HISTORIA
Se Les conoce como XICAQUES pero su nombre autentico es TOLUPAN; el termino de xicaques fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes grupos rebeldes de Taguzgalpa. Los xicaque de la montaña de la flor se autodenominan Tolupanes, pero los que habitan en Yoro se han acostumbrado a la denominación de Xicaques. Hacia fines de la epoca prehispanica se extendieron por la costa atlantica, la bahia de Honduras, desde el rio Uluana Puerto Castilla, cerca de la actual ciudad de Trujillo y tierras aledañas; adentro hasta el rio Sulaco, pero en el año de 1,609 los Tolupanes se ubicaron como grupo etnico en el area de los rios Guayape y Guayambre, en el departamento de Olancho.
Es importante señalar que este proceso de reasentamiento etnico murieron grandes cantidades de indígenas debido al trabajo forzado y a las enfermedades foraneas. Fue el misionero español Manuel de Jesús Subirana quien en 1,864 al observar el exterminio de los indígenas , gestiono ante las autoridades los titulos de propiedad para estas poblaciones. Vale mencionar que dicahs tierras tituladas a favor de los indígenas, hoy en dia son motivo de disputa por encontrarse la gran mayoria ocupadas por cafetaleros y ganaderos ladinos en el departamento de Yoro.
Los primeros asentamientos
Los franciscanos que intentaron evangelizar a los xicaques parece que no tuvieron mucho éxito. La dispersión y el modo de vida semi – nómada y su espíritu indomable e independiente los hacía difícilmente accesibles. El centro de Luquigüe con su grande y hermosa iglesia colonial es signo de los grandes esfuerzos realizados por los misioneros y también del poco fruto conseguido. La supresión de los subsidios que venían de España al producirse la independencia, obligó a abandonar Luquigüe después de más de 100 años de trabajo misional.
En 1858 el P. Manuel de Jesús Subirana reasumió la evangelización de los xicaques, aprendiendo la lengua tol y viviendo entre ellos. Su método de anunciar la Fe Cristiana con mucho amor, paciencia y espíritu de servicio y sin afán de dominar parece que fue convenciendo a los indígenas que se fueron bautizando en gran número.
Según sus informes llegó a bautizar unos 9,000 xicaques, es decir casi la totalidad de los que vivían en esa época.
El "Santo Misionero en sus 9 años de trabajo apostólico en Yoro, consiguió armonizar eficazmente los diversos aspectos de la Evangelización.
El anuncio del Evangelio, la catequesis y la administración de los Sacramento con amor, paciencia, generosidad y servicialidad.
La defensa del ambiente vital de los Xicaques, consiguiendo del gobierno el reconocimiento de sus territorios y los títulos legales de propiedad, organizando las tribus.
La defensa de su vida y sus derechos, por medio de un reglamento que los protegiera en sus relaciones contra los abusos de los ladinos. Estableció además unos dos protectores de indios" que velaran por evitar y corregir abusos.
También integró el aspecto educativo y cultural, estableciendo, junto a las ermitas o capillas de las tribus, escuelas para alfabetizar y enseñar lo básico a los indígenas.
Todo ello despertó nuevas esperanzas y nueva vida en el pueblo xicaque, que hasta hoy reconoce agradecido esa labor.
Pero el morir el 27 de noviembre de 1864, no hubo otro misionero que continuara su labor y los que debían ser "protectores de indios", en parte se hicieron lo contrario: algunos los empezaron a utilizar como mozos baratos en la explotación de la zarzaparrilla de los bosques. En 1868 el gobernador de Yoro reclutaba militarmente a los indios para que le sirvieran en su negocio de exportación de zarzaparrilla, obteniendo con ello buenos beneficios, pero explotando bárbaramente a los indios. En ese año algunos miembros de la tribus de Santa Marta se revelaron contra los soldados del gobernador que les obligaban a trabajar y parece ser que mataron a alguno. Entonces el gobernador envió más soldados a castigarlos y un grupo de 7 adultos huyó hacia la Montaña de la Flor, donde los soldados no los pudieron hallar. Allí fundaron una colonia que se ha mantenido muy aislada y ha conservado su lengua, su cultura y sus tradiciones hasta la actualidad. Ahora unas 300 personas organizadas en dos tribus, viven en esa zona montañosa, repartidos por varios caseríos.