Cocina hondureña y mas (Honduran cuisine and more)

La realizacion de este blog, pensando en todos aquellos que les encanta la comida tipica hondureña, o simplemente con deseos de recordar y conocer las maravillas culinarias, y no solo de Honduras, sino de otros paises. Es un placer para mi compartir con ustedes, algo tan importante para nuestra cultura culinaria, especialmente para aquellos que estan fuera de Honduras. Estoy segura de que les sera de una gran ayuda. Tambien en este blog encontraras historias y leyendas de Honduras. Cocina hondureña y mas es para ti!!!!!!!!!!!! Disfrutalo!!! Honduran cuisine and more The realization of this blog, thinking of all those who love the typical Honduran meal, or simply wanting to remember and learn the culinary wonders, not just in Honduras but other countries. It is my pleasure to share with you something so important to our food culture, especially for those who are out of Honduras. I'm sure they will be of great help. Also in this blog you will find stories and legends of Honduras. Honduran cuisine and more is for you !!!!!!!!!!!! Enjoy!!!!!!

RECETAS DE COCINA

Showing posts with label Y MAS (AND MORE). Show all posts
Showing posts with label Y MAS (AND MORE). Show all posts

Monday, April 5, 2010

CIUDAD DE YORO, HONDURAS

Historia de la ciudad de Yoro, Honduras.
Alguna vez has oído hablar de la famosa “Lluvia de Peces”, y no te la crees, te mostrare lo que investigue acerca de este fenómeno único en el mundo que sucede todos años en los meses de junio en la ciudad de Yoro, Honduras Centroamérica.
Yoro es una ciudad ubicada a 308 Km. al norte de la Capital Tegucigalpa, Honduras en Centroamérica. Yoro significa Corazón Centro, se deriva de la voz tradicional “Yolotl”; con el paso del tiempo la ciudad adquirió los siguientes nombres: “Santa Cruz del Oro” después “Santa Cruz Minas del Oro”, Villa De Oro, posteriormente Minas y Oro y se formo Y-ORO.
A través del tiempo, la ciudad de Yoro ha estado casi desconocida de la Historia escrita, teniendo información de documentos eclesiásticos que comprueban la existencia de la localidad desde la época de la colonia, existen documentos del año 1774 y según los archivos ya existía el lugar con el nombre “SANTA CRUZ DE YORO”.
En los nombres de los pueblos de la provincia de Comayagua relacionados con motivo del cobro de las penas de Cámara que se realizaban con nombres lugar y fecha de nacimiento, de los ejecutados, en los años 1684-1685, según los registros entre los pueblos figuraban uno con el nombre de “San Pedro de Yoro”.
Al Pueblo de Yoro se le confirió el titulo de ciudad el 10 de Febrero de 1852, siendo presidente de la Republica el General José Trinidad Cabañas de Despacho Don Francisco Alvarado. El Titulo que fue conferido con el nombre “SANTIAGO DE YORO”. Siendo este el verdadero nombre y no como se acostumbra y se le conoce como Yoro. Es Importante Señalar, Yoro no fue fundada por los españoles porque el pueblo se adelanto a España, dado que a la llegada de la Colonia Española a la región ya era un pueblo indígena y posteriormente se dio el mestiza con los locales.
Hasta hoy en día se ven rasgos españoles en los pobladores y casas como por ejemplo la iglesia de Yoro.
Los rasgos tradicionales son abundantes pudiendo mencionar los siguientes: La tradicional “Lluvia de Peces”, El Hallazgo del Patrón Santiago, La Piedra del Molino, El Baile Popular “El Cucuteo” y la leyendas del Hereje, El Cerrito del Mal Nombre, Pueblo Quemado, El Salinero, Las Dos Sirenas, La Mina de Camaguey, y el Señor de las Esquipulas de Chalmeca.
El Primer alcalde de Yoro se llamo fue Saturnino Quezada en 1852, ese mismo año empezó el empedrado de las calles de la ciudad así como el encalillado de la Iglesia Santiago con ladrillos de barro.
El 10 de Diciembre de 1889 fue suprimida la existencia legal como municipio venia ostentando la hoy aldea de La Rosa.
El edificio municipal fue construido en el año 1881 bajo la dirección del maestro José Calasán Bados.

En 1830 se construyo el cementerio para que no se continuara enterrando a los muertos enfrente de la iglesia como se acostumbraba.
En la actualidad Yoro cuenta con calles pavimentadas, bulevares, bares y restaurantes, Yoro actualmente avanza en lo educacional, comercio y Producción Industrial. En la Ciudad existen kinder Gardens, Escuelas, colegios, un Hospital Integrado y un Materno Infantil, servicios de Correos, Internet, comunicación teléfono celular, wireless, entre otros.
Esto y más es Yoro que continúa esperando el concurso de sus mejores hijos para llevar a cabo un desarrollo sostenible a largo plazo.

RECORDANDO EL HAPPY LAND

El pasado 25 de marzo de 2010, se conmemoro el vigésimo aniversario del incendio del Club Social Happy Land en El Bronx, familiares y amigos de las víctimas llegan al monumento construido en su honor para recordar sus vidas, ubicado al frente del lugar de la tragedia en East Tremont y Southern Boulevard.
El incendio de Club Social Happy Land es considerado uno de los peores en la historia de la ciudad de Nueva York donde perecieron 87 personas.
Unas 85 víctimas eran de nacionalidad hondureña.
Tras discutir con su novia, Julio González, prendió fuego a la única entrada que tenía el lugar y que había sido cerrada para evitar que personas entraran sin pagar el costo de admisión.
Sólo 5 personas sobrevivieron.
Actualmente Julio González sirve una sentencia de 25 años a vida en prisión con la posibilidad de ser dejado en libertad condicional en 5 años.
Familiares de las víctimas dicen que González debe permanecer detrás de las rejas durante todo el resto de sus días y creen que se merecía un castigo mayor.
El incendio de Happy Land ha marcado para siempre la vida de los afectados.

Sunday, April 4, 2010

LAGO DE YOJOA

Localizado entre los departamentos de Comayagua, Cortes y Santa Barbara,
 y a una altura media sobre el mar de aproximadamente 700 metros, el Lago
 Yojoa está ubicado al Sur de San Pedro Sula, precisamente sobre la
 carretera del norte, que conduce de Tegucigalpa a San Pedro Sula
El Lago de Yojoa está aproximadamente a 100 Km. de Comayagua.
 Aquí, podrá disfrutar de la belleza natural del lago así como de deportes
acuáticos y observación de aves que se encuentran en la región.
El corredor del Lago de Yojoa encierra varios puntos de interés que incitan
a ser visitados durante las próximas vacaciones de verano.
La zona está rodeada de diversa vida silvestre. Cerca están las antiguas y
misteriosas cuevas de Taulabé para quienes desean aventurarse por lo misterioso.
Otra opción es visitar el parque nacional Cerro Azul Meámbar.
En lo alto del parque hay un hotel de montaña para hacer un recorrido por los
 senderos naturales durante varias horas.
Entre los placeres del Lago de Yojoa no sólo está disfrutar de un pescado frito, sino la diversión y el entretenimiento de dar un paseo en lancha o a caballo.
 Este servicio lo prestan algunos restaurantes y hoteles de la zona a un módico costo.

CUEVAS DE TAULABE

Cuevas de Taulabé


Aproximadamente a 20 Km al sur del lago, rumbo a Tegucigalpa, se encuentra
el monumento nacional Cuevas de Taulabé. Justo en el Km 140 de la carretera
 usted podrá ver las señales que indican la entrada a las cavernas. El precio de
 entrada es de Lps. 5.00 por persona, y si usted lo desea, puede contratar a un
 guía para que lo acompañe.
Las cavernas han sido exploradas hasta una profundidad de 12 Km, sin que a la
 fecha se hayan localizado el final de ellas. Para satisfacer al explorador no tan
 aventurero, los primeros 400 metros de las cavernas han sido habilitados con luz
 eléctrica y gradas. Aún con las gradas, hay algunos lugares un poco lisos, por lo
 que se recomienda traer buenos zapatos para su exploración. Si desea entrar
 más allá de los 400 metros, deberá en primer término, avisarle a los guardias
 en la entrada, así como traer su propio equipo. Cualquier intento por explorar
en forma seria las cavernas debe contar con un permiso por escrito del alcalde
 municipal de Taulabé.

Wednesday, March 31, 2010

CATARATA DE PULHAPANZAK

Cataratas de Pulhapanzak: Aventura desbordante

Vive una aventura distinta este verano visitando
las Cataratas de Pulhapanzak, un sitio idílico y de
aventura que ha servido de ambiente para la filmación
de románticas escenas de telenovelas y salvajes
grabaciones de reality shows.

Las famosas cataratas, localizadas a sólo
kilómetros del Lago de Yojoa, tienen una altura
de 43 metros y se encuentran dentro de una finca
privada donde se respira la naturaleza.

Para llegar al balneario desde el lago, debe primero
llegar a Peña Blanca, de allí continuar hacia las
centrales hidroeléctricas de Cañaveral y Río Lindo.
El camino está totalmente asfaltado. Entre Cañaveral
y Río Lindo se encuentra la aldea Buenavista, que es
donde se encuentra el balneario Pulhapanzak.

Además de la catarata, existen ruinas precolombinas
probablemente construidas por los Lencas, quienes
tenían poblaciones importantes alrededor del Lago de
Yojoa, el principal de los cuales es el sitio
arqueológico Los Naranjos. El balneario es muy popular,
por lo que los fines de semana siempre están llenos.

Si usted quiere disfrutar del entorno natural en la zona,
le recomendamos visitar el balneario entre semana,
ya que suele estar casi vacío.

Tuesday, March 23, 2010

PARQUE NACIONAL PICO PIJOL

PARQUE NACIONAL PICO PIJOL

Se encuentra en el departamento de Yoro, 10 Kms al suroeste de la comunidad de Subirana. Macizo montañoso de 2282 m de altura y de 12 Kms de área intocable arriba de los 1800 m, rodeado de laderas de fuertes pendientes, diferentes vatriedeas de vida silvestre, de pajaros tropicales y famoso por las poblaciones de quetzal.
Base Legal del Área Protegida: Decreto # 87-97 Congreso Nacional de Honduras, del 5 de octubre de 1987.
Ubicación Geográfica: Sus límites se proyectan entre los municipios de, Yoro, Morazàn y Victoria, en el Departamento de Yoro. Cubre el área localizada en la Montaña de Pijol, además de los cerros Mulato Blanco, El Sargento, Pajarillos y Agua Blanca, que se alzan desde los casi 1000 msnm hasta el punto más alto localizado en el Pico Pijol a 2282 msnm
Extensión General: 11,508.15 km2
Zona Núcleo: 13.43 km2 y Zona de Amortiguamiento: 101.64 km2

Tuesday, March 16, 2010

PUENTE LA DEMOCRACIA

Puente La Democracia

"Un Puente Arraigado En El Corazon De Los Progreseños
El tres de marzo de 1963 fue un domingo inusual para los habitantes de esta ciudad ribereña, ya que se inauguraba una de las obras más impresionantes y ansiadas de la época: el puente de La Democracia.

Por la importancia histórica que tendría dicho acto, el evento inaugural contó con la presencia del entonces presidente de la República, Ramón Villeda Morales, quien llegó acompañado del presidente del Congreso Nacional, Modesto Rodas Alvarado, y de todo su Gabinete de Gobierno.

La ambiciosa obra había empezado a construirse en la gestión edilicia de don Donaldo Villatoro y se concluyó durante el periodo del señor Benigno Gonzales, pero fue el doctor Salvador Delgado, el alcalde que tuvo la satisfacción y el privilegio de inaugurarlo.

El doctor Delgado relata que previo a la inauguración, los alcaldes de El Progreso, San Pedro Sula, Tela, La Ceiba y de San Manuel, sostuvieron algunas reuniones en esta ciudad ribereña para organizar un programa especial, a la altura de ese gran suceso. Para este fin se acordó un presupuesto de 10 mil lempiras.

Asimismo, refiere que algunos progreseños se proyectaron donando 5 reses más y la compañía bananera regaló 10 toros Brahmans.
Miles de personas de este municipio y de los campos bananeros llegaron para ser partícipes del histórico momento en tren Machangay, que eran vagones de carga fruteros que habian sido acondicionados con bancas de madera.
Los trenes cargados empezaron a llegar desde tempranas. Los actos de inauguración iniciaron a las 2 de la tarde.Toda esta carne fue asada en unas enormes parrillas de alambre de ciclón y fue repartida gratuitamente entre la concurrencia, acompañada de frijoles, tortillas y chimol. “Ese día la gente no cabía en El Progreso, calculamos que habían más de 30 mil personas, muchas de las cuales se habían trasladado en trenes de los campos bananeros y de todas las comunidades vecinas”, subraya.
A pesar de la gran algarabía y la abundancia de guaro por toda la ciudad, el Dr. Delgado refiere que afortunadamente ese día no se suscitó ningún hecho violento que lamentar.
Sobre la obra, explica que el costo total del puente fue de 2 millones 650 mil lempiras y que dicha obra fue construida por la empresa francesa D´Enterprises. Cabe señalar que dentro de esta cifra también estaba incluida la adquisición de una planta eléctrica para la ciudad.
Indica que como parte del acto inaugural, la compañía constructora mandó a colocar todas las volquetas que pudo sobre el puente para demostrar la resistencia de la obra que habían edificado.

Cobro de peaje
Para poder pagar a los bancos el dinero que se había necesitado para la construcción del puente, la municipalidad estuvo cobrando peaje hasta que el total de la deuda fue saldada.
Entregado el puente el 28 de enero de 1963 por la compañía francesa D´Enterprises, las dos balsas propiedad de la familia Mendieta que por más de 15 años se utilizaron para cruzar gente y autos, fueron quedando en el olvido. En ese tiempo la carretera era de dos vias media pavimentada con aceite pesado {no era pavimento asfaltico}y no pavimento de concreto hidraulico.).
El Dr. Salvador Delgado Mangandí fungía como alcalde de El Progreso en el tiempo en que fue inaugurado el Puente de La Democracia (Una compania francesa construyo el puente durante la administracion de Pajarito, Dr. Villeda Morales, un gran presidente y estadista democratico.
El segmento central del puente La Democracia colapsó cayendo
dentro del caudaloso río Ulúa.

Desgraciadamente el fuerte sismo que sorprendió a los hondureños
el 28 mayo 2009, el terremoto de 7,1 grados en la escala de Richter, que se originó en el Caribe hondureño destruyó casi en su totalidad el viejo puente La Democracia."



LA PALOMA DE LA PAZ DE LOS PROGRESEÑOS

 LA PALOMA DE LA PAZ DE LOS PROGRESEÑOS

Tomado de La Prensa
5 de febrero 2006
La gran mayoría de los municipios de Honduras tienen al menos un monumento distintivo de la localidad, pero ninguno se compara como el de la paloma de los progreseños.
Éste mide casi treinta metros de altura, construido en forma de obelisco, sobre el cual se encuentra la figura de una pétrea paloma blanca con sus alas dispuestas a alzar vuelo hacia las afueras de la ciudad.
Por su peculiaridad y su estratégica ubicación, en la salida hacia el puerto de Tela, es casi imposible dejar de admirar, especialmente cuando miles de veraneantes se conducen hacia las preciosas playas del litoral atlántico, incluso, hasta los turistas extranjeros se toman fotografías a la par de la paloma para recordar su paso por esta ciudad.
Muchos saben que éste es un monumento dedicado a la paz; sin embargo, se ignora por qué su altura y sobre quiénes fueron sus creadores.
Desde lejos
La historia de la paloma inició en 1997 cuando finalizaba el mandato del ex alcalde Juan Ramón Morales, quien ocho meses previo a las elecciones generales, renunció para aspirar a una diputación.
Luis Fernando Thiebaud Sánchez lo suplantó y desde el inicio decide construir tres monumentos en las salidas hacia San Pedro Sula, Santa Rita y Tela.
En esta última ya se encontraba una obra conocida como obelisco, construida en los tiempos de la ex alcaldesa Fredesvinda Meza, la cual tenía forma de la punta de una espada, con un tubo de unos seis metros de alto, enterrada sobre una base de cemento y en medio de un abandonado y triangular jardín, “el que indignaba la entrada a la ciudad”, señaló Thiebaud.
Para renovarlo, el alcalde consultó con los jesuitas, quienes aconsejaron construir una paloma que significara la alegría y la paz de los progreseños.
“Se me ocurre edificar un elevado obelisco, capaz de verse desde todo el Valle de Sula para que los pobladores ubicaran a El Progreso, el cual tendría el doble de la altura actual y para colocar sobre él a la Paloma de la Paz”, recuerda Thiebaud.
Y para tal efecto, con los obreros municipales levantó el obelisco. Faltando un mes para el cambio de autoridades contrata a Raúl Alfredo López Leonardo, un escultor progreseño para elaborar la figura del animal.
Construida en un mes
En su taller, don Raúl diseñó la enorme ave y luego de su aprobación comenzó la elaboración. “Dediqué días y noches porque el tiempo era corto y en menos de 20 días estaba finalizada, pero cuando la comparé vi que era muy pequeña para el magno obelisco y así se quedó”, apuntó.
El día de su colocación fue una odisea. Los constructores no podían subir la paloma por los endebles andamios de madera que lo rodeaban y no tenían una grúa para elevarla más arriba de la punta para insertarla en un tubo que le da su estabilidad.
Thiebaud solicitó ayuda a Soptravi para que le prestaran otra grúa de mejor elevación. Cuando la elevaban la grúa se tambaleó y el laurel en su pico se quebró, producto de los choques con el brazo de la grúa.
Orgullo
“Éste es el monumento que identifica a nuestra ciudad con Honduras, Latinoamérica y el mundo, porque hasta los extranjeros se fotografían junto a la paloma y eso me llena de mucha satisfacción”, señaló Thiebaud.
"Me siento orgulloso de haber aportado mi grado de arena con esta obra, la que nunca imaginé que hoy llegaría a identificarlos en cualquier parte de Honduras y del mundo”, sentenció el escultor.

Monday, March 15, 2010

MONTAÑA DE MICO QUEMADO, EN HONDURAS

MONTAÑA DE MICO QUEMADO : Se localiza al occidente del Departamento de Yoro, son las montañas ubicadas al frente oriental de la ciudad de El progreso. Está delimitada por el Valle del Río Ulúa o de Sula al occidente, por el Río Humuya hacia el sur, por el Valle de Olomán drenado por el Río Cuyamapa al oriente y por el Río Guaymas afluente de la Laguna de Toloa, al norte. En su extremo meridional se junta con la montaña de Sulaco, termina cerca del municipio del puerto de Tela donde recibe el nombre de Tiburón. El municipio de El Progreso depende en gran parte del sostenimiento adecuado del ecosistema de alta produccion hídrica y cuenta con nacimientos de agua y pozos subterraneos suministradores de agua para los habitantes de la ciudad y comunidades aledañas.
En la cordillera de Mico Quemado existe un area protegida mediante decreto #144-94 del Soberano Congreso Nacional de la Republica de Honduras como reserva ecológica la cantidad de 28,500 hectáreas. La cordillera de Mico Quemado cuenta con un gran numero de biodiversidad de flora y fauna, dichas especies son unicas en el pais, y con una hermosa panoramica hacia el Valle de Sula y la ciudad de El Progreso, Yoro, Honduras.

Reserva Ecológica de la Vertiente Occidental de La Montaña Mico Quemado y Guanchias.
Ubicación Geogràfica: Esta situada en la jurisdicción de los municipios de El Progreso, Santa Rita y El Negrito, en el Departamento de Yoro.
Extensión General: 21,360.71 hectáreas Zona Núcleo: 18,137.01 hectáreas y Zona de
Amortiguamiento: 10,363.99 hectáreas.

YACIMIENTOS TERMALES DE El PROGRESO, HONDURAS.

"Descubra los yacimientos termales de El Progreso

El bosque en lo alto de la montaña del Campamento Las Américas se conserva virgen
Estas regiones hasta hace poco sólo atraían a personas con una alta sensibilidad hacia la naturaleza, pero la tendencia va marcando otro rumbo debido a la acelerada destrucción del medio ambiente.
Nada es como antes. Aquellos ríos caudalosos y cargados de vida que pasaban cerca de las ciudades han dejado de existir o se han convertido en cauces de aguas contaminadas.
Ahora quienes deseen disfrutar nuevamente de esa riqueza natural deberán ponerse unos zapatos todoterreno, jeans y camiseta ligera y adentrarse en las montañas para llegar a los nacimientos que siguen fluyendo en los pocos lugares conservados.
Los progreseños en particular cuentan con una reserva que se ha conservado intacta a través del tiempo. Sus propietarios, en lugar de talar los bosques para vender la madera, prefirieron protegerlos para conservar su montaña y convertirla en un patrimonio que ahora es invaluable.
Se trata del Campamento Internacional Las Américas, localizado a tres kilómetros de El Progreso. Para llegar, debe tomar la carretera que de esta ciudad conduce a Tela y tomar el desvío en una comunidad llamada Porvenir del Norte, antes de llegar a ZIP El Porvenir.
El campamento se levanta en la falda de la montaña y sin caminar mucho usted empezará a disfrutar de una naturaleza única, con gigantescos árboles de 300 o más años.
Este es un lugar que gracias a sus propietarios ha mantenido a salvo una gran cantidad de montículos que guardan bajo tierra vestigios arqueológicos dejados por civilizaciones indígenas pasadas. Basta cavar un poco en las paredes de tierra para empezar a observar restos de vasijas de barro y utensilios de piedra.
Ahí mismo, a pocos pasos del campamento, al cual se llega en vehículo sin ningún problema, están las primeras posas del río Quebrada Seca, llamado en el pasado Boca de Mina, por un yacimiento de hierro situado río arriba.
Además de darse un refrescante baño en las cristalinas aguas, el visitante disfrutará aquí de muchas actividades relacionadas al turismo de montaña y a la naturaleza, como montar a caballo o caminar por senderos para observar aves, monos, ardillas y otras especies propias del lugar.
Hacia las aguas termales
Cabe señalar que el trayecto hasta el sitio, localizado a más de una hora de camino, lo deja a uno exhausto, pero la recompensa es más que satisfactoria: una naturaleza única dominada por la espesura de un bosque virgen, poblado por monos aulladores y especies que no distinguiremos por los sonidos que emiten, ya que hace muchos años se alejaron de nosotros, sus principales enemigos.
El trayecto es a través de empinadas colinas que roban el aliento y senderos que en momentos pasan por debajo de la espesa vegetación.
Por ser virgen, el yacimiento aún no cuenta con ningún tipo de infraestructura, por lo que el visitante deberá excavar un camino para el agua que nace de la montaña a más de 60 grados de temperatura.
El agua humeante llega al río donde se pueden hacer pequeñas posas para que se mezcle con el agua fría y logremos un relajante baño de agua tibia.
Ahí también podrá disfrutar de muchas posas naturales que se han formado.
Este campamento es perfecto para excursiones con fines eco-turísticos de escuelas, colegios, iglesias o grupos amantes a la naturaleza. El acceso cuesta tan sólo 10 lempiras por persona.

Friday, March 5, 2010

LLUVIA DE PECES EN YORO

La Lluvia de peces de Yoro
Según el folklore, popular, es un fenómeno meteorológico
extraordinario que sucede en la ciudad de Yoro, a un
kilómetro de distancia, hacia el Suroeste de la población,
en la llanura llamada "El Pantano", que limita al Oeste
con el cerrito de "El Mal Nombre". Consiste en una lluvia
de peces que se sucede anualmente, entre los meses de mayo
y julio, iniciando generalmente a las cuatro o cinco de
la tarde, con una nube negra, seguida de fuertes descargas eléctricas, que aparece en el cerro de Mata Agua.
Historia
Según los habitantes de Yoro, este fenómeno ha venido
ocurriendo en esta zona desde hace más de un siglo.
Testigos de este fenómeno señalan que comienza con un
oscurecimiento del cielo causado por nubes densas, seguido
por relámpagos y truenos, vientos fuertes, y una lluvia
copiosa que dura de 2 a 3 horas (comportamiento típico
de las tormentas tropicales). Una vez que la lluvia ha
cesado, los pobladores encuentran cientos de peces
esparcidos por el suelo, aún vivos. Los pobladores los
recogen y transportan a sus casas para cocinarlos y
comerlos posteriormente.
Los peces son de agua dulce, siempre se los encuentra
vivos, y, según los pobladores, no son del tipo de peces
que se encuentra en áreas cercanas.
Desde 1998, cada año se celebra un festival conocido como
Festival de la Lluvia de Peces.
Suceso anual
El fenómeno que sucede en Yoro es un evento que la ciencia
lo ha documentado también en otras partes del mundo, hay
dos hipotesis, aunque los investigadores se inclinan
sólo por una.

No obstante, a diferencia de otros lugares, en Yoro
sucede periódicamente cada año, entre junio y julio.
No se obtuvo la referencia escrita más antigua de este
hecho, pero la tradición oral estima que ha sucedido
continuamente por lo menos durante cien años.

Envuelta en un manto mágico en el que la realidad se mezcla
con el mito, para algunos yoreños los peces caen del cielo,
a pesar de que la mayoría asegura que nadie los ha visto caer,
debido a que la tormenta que se genera es demasiado fuerte y
es eléctrica, por lo que prefieren refugiarse, y los que han
tenido la osadía de ir a presenciar el fenómeno han fallecido
a causa de un rayo.

No obstante, doña Eda Celina Rodríguez, quien relató su experi-
encia con los peces cuando tenía seis años, recuerda a un señor
llamado Manuel, que iba montado a caballo en El Pantano, la
sabana donde tradicionalmente han caído los peces, a quien un
pez que caía del cielo le golpeó un dedo y se lo descompuso.

En todo caso, la lluvia que dura hasta 45 minutos deja unos
peces de hasta una cuarta de tamaño, que apenas sobreviven
un par de horas, por lo que nadie ha podido mantenerlos vivos
en una pecera. “Como que sólo caen para que los comamos”,
menciona convencida doña Eda.

Otra particularidad es que este suceso se da en los lugares
despoblados. Antes sólo sucedía en la llanura El Pantano,
ubicado a un kilómetro y medio al suroeste del pueblo, ahora
cae en otros sitios inhabitados pero circundantes al municipio.

Thursday, March 4, 2010

EL CEMENTERIO DE LOS "YUINS"

Charles Ewens
El caballero inglés que hizo historia en El Progreso,Yoro,Honduras.
Sus restos están enterrados en el camposanto conocido por los progreseños como
el cementerio de los “Yuins” (Ewens)
A tan sólo cinco cuadras del parque central de esta ciudad se localiza un cementerio
privado en el que yacen 6 tumbas, en una de las cuales descansan los restos de
l caballero inglés Francis Charles Ewens, quien llegó a esta ciudad a principios del
siglo pasado y cuya historia ha permanecido sepultada junto a él.
El camposanto es conocido por los progreseños como el cementerio de los “Yuins”,
(nombre con que los pobladores pronuncian el apellido Ewens) y se encuentra en
una manzana de terreno plantada de árboles y flores en el barrio Los Angeles de esta ciudad.
La voluntad de don Francisco, como se le conocía a este noble hombre de tez blanca y
cuerpo delgado, era que toda su descendencia fuera también sepultada en este gran jardín,
pero debido a prohibiciones municipales la tradición no pudo continuar.
Como consecuencia, sólo una pequeña parte del predio ha servido de cementerio y
el resto es resguardada por un jardinero que da mantenimiento a las plantas y a las tumbas
, en las que descansan los restos de don Francis, de su esposa María Josefa Flores, una hija
de ambos y tres nietos.
La estratégica ubicación de este terreno ha motivado a algunos de sus familiares a intentar
trasladar los cuerpos a otro cementerio para hacer uso de la propiedad, sin embargo,
la memoria de su principal ancestro los ha detenido.
¿Quién era este caballero?
La señora Consuelo Ewens, hija menor de don Francis y doña Josefa, relata que su padre
nació en Devonshire, Inglaterra, el 20 de enero de 1866, y el espíritu aventurero de su
juventud lo trajo hasta estos lares a finales de ese siglo.
“Mi papá venía con un equipo de cricket de su ciudad a jugar a Chicago, Estados Unidos,
y algunos de sus compañeros de equipo lo convencieron de conocer un poco más de
América y se embarcaron hacia Belice y Guatemala. Allí trabajaron en las plantaciones
de hule para sostener su aventura”, refiere doña Consuelo.
Los aires del destino lo trajeron después hasta Honduras, en donde trabajó por muchos años
para la compañía bananera, en la región de Yoro y Atlántida. “El hizo muchas de las fincas
de banano que se localizaban entre El Progreso y Tela, ya que se desempeñaba como mandador”,
recuerda.
Quedó tan impresionado por la belleza natural de este terruño y la fertilidad de sus tierras,
que decidió establecerse y comprar un terreno cerca de la zona de la compañía de esta ciudad,
y con lo que ganaba en las fincas iba comprando más propiedades en el pueblo, de manera
que cuando se jubiló, era dueño de importantes extensiones de tierra, en las cuales construyó
su hacienda Devonia, en honor a su pueblo natal en Inglaterra, Devonshire.
Devonia era la mejor hacienda situada dentro de la comunidad. En ella, don Francisco tenía
ganado de la mejor calidad y todo tipo de árboles frutales. La mayoría de las familias
progreseñas de ese entonces compraban en esta hacienda la leche, quesos y cremas,
muy populares por su preparación y exquisitez.
Mr. Francis se casó con María Josefa Flores, una señorita originaria de Alianza, Valle,
a quien conoció en San Pedro Sula, en una de las ocasiones que llegó a esa ciudad
con el propósito de comprar mulas para la compañía bananera.
“Desde que la vio se enamoró de ella y en poco tiempo le propuso matrimonio,
pero mi madre le dijo que si se quería casar con ella debía ir al sur a pedir su mano.
Más pronto de lo que esperaba, la joven María Josefa se encontraba en el río de su pueblo,
y hasta ahí llegó don Francis a buscarla. Probablemente se casaron en la pequeña
iglesia de ese pueblo y luego se trasladaron a vivir a El Progreso.
Tuvieron 8 hijos: Mavis (Q.D.D.G.), Federico (Q.D.D.G.), Francisco, Clovis (Q.D.D.G.),
Ethel, José Ricardo (Q.D.D.G.), Anna Mercedes y Consuelo Irene.
Una anécdota interesante que doña Consuelo cuenta de su padre es que
cuando se desataban hechos violentos propios de las revoluciones
armadas de aquella época, todo el pueblo se refugiaba en la hacienda Devonia,
donde don Francis enarbolaba la bandera
inglesa y declaraba que esa era zona británica, a la que nadie podía acceder
sin autorización. Cocinaban en el patio, mientras don Francis hacía guardia junt
a su esposa sentado al pie de la bandera, cuya asta era un inmenso bambú”.
La hacienda Devonia se localizaba dos cuadras al este de la iglesia Las Mercedes.
Mr. Francis admiró en aquel momento el carácter de Tiburcio Carías Andino y
decía que cuando el viejo Carías se había sentado, había vuelto la paz al país.
Sobre Mr. Francis, doña Consuelo opina lo siguiente: “No es porque fue mi padre,
pero fue un gran hombre, siempre hubo un gran respeto hacia sus trabajadores,
quienes le guardaban mucha lealtad y obediencia”.
Era un hombre muy trabajador y honesto, que ayudó a fundar colegios y
aportaba para cualquier causa a favor del mejoramiento de la comunidad.
Relata que como buen patriota inglés, al estallar la segunda guerra mundial,
insistió que sus cuatro hijos varones fueran a pelear por su patria, pero dos
de ellos (Federico y Francisco) ya tenían familia, por lo que sólo viajaron a
enlistarse en Inglaterra Clovis y José Ricardo. Ambos formaron parte de la
Royal Air Force, luchando durante cinco años en Escocia y Alemania.
“Como padre era muy estricto, le gustaba que uno hablara siempre con la verdad
, pero también era muy afectuoso. A mí me llamaba su muñeca de cupido”.
Mr. Francis tuvo una gran amistad con los misioneros evangélicos que llegaban a
divulgar la Palabra de Dios hasta este remoto poblado, a tal grado que el terreno
donde actualmente funciona la escuela evangélica Clara Riedezel, fue donado por
 don Francis.
La Finca
Toda la área estaba cultivada de verduras, 9 tipos de mangos,
toronjas en muchas variedades, naranjas y variedades exóticas
que le habían regalado los ingenieros hindúes que desarrollaban
el jardín botánico de Lancetilla.
A Mr. Francis le fascinaba sembrar flores, en especial geranios,
tenía cuatro hileras de una cuadra cada una de flores en todas
las variedades. Familias como los Siwady, Hall, Barletta, Simán,
Gabrie, llegaban los domingos a visitar la casa ya que era una
propiedad encantadora, de gran belleza escénica.
Como en la mayoría de las historias de nuestro pueblo, todo el
patrimonio que don Francis sembró con sus propias manos, que
cultivó y vio florecer, murió con él, y está sepultado en el
cementerio de los “Yuins”.
THE CEMETERY OF THE "YUINS"

Charles Ewens , The Englishman who made history in El Progreso, Yoro, Honduras.
His remains are buried in the cemetery known as the Progreso
the cemetery of the "Yuins" (Ewens).
Only five blocks from Central Park in this city is located a cemetery
private tombs which lie 6, one of which lie the remains of
The Englishman Francis Charles Ewens, who arrived here early
last century and whose history has been buried with him.
The cemetery is known to Progreso as the cemetery of "Yuins"
(Name under which the people pronounce the name Ewens) and is in
a block of land planted with trees and flowers in the neighborhood of
Los Angeles in this city.
The will of Francisco, as he knew this noble white-skinned man
slender body, was that all his descendants were also buried in this large garden
but because municipal bans tradition could not continue.
As a result, only a small part of the property has served as a cemetery and
the rest is protected by a gardener who gives maintenance plants and tombs
In which lie the remains of Mr. Francis, his wife María Josefa Flores, a daughter
of two and three grandchildren.
The strategic location of this area has led some of his relatives to try
move the bodies to another cemetery to make use of the property, however,
the memory of his ancestor's principal stopped.
Who was this gentleman?
Mrs. Consuelo Ewens, youngest daughter of Mr. Francis and Dona Josefa, relates that his father
born in Devonshire, England on January 20, 1866, and his adventurous spirit
youth brought up in these parts at the end of that century.
"My dad came with a team of cricket of his city to play Chicago, United States
and some of his teammates persuaded him to learn a little more than
America and sailed to Belize and Guatemala. There they worked on plantations
rubber to sustain their adventure, "relates Mrs. Consuelo.
The winds of fate brought him then to Honduras, where he worked for many years
 for the banana company in the region of Yoro and Atlantida. “ "He made many of the farms
of bananas that were located between El Progreso and Tela, and who served as foreman "
recalls.
He was so impressed by the natural beauty of this land and its fertile lands,
he decided to settle and buy land near the Company of this city,
and what was earned on the farms to buy more properties in the village, so
when he retired, owned significant tracts of land, which it built
Devonia his ranch in honor of his hometown in England, Devonshire.
Devonia was the best farm located within the community. In it, Don Francisco had
the best quality cattle and all kinds of fruit trees. Most families
Progreso at that time bought on this farm milk, cheese and cream
popular for their preparation and refinement.
Mr. Francis is married to Maria Josefa Flores, a lady originally from Alliance, Valle,
whom he met in San Pedro Sula, one of the occasions he came to his city
in order to buy mules for the banana company.
"Since I saw her loved her and soon proposed marriage,
but my mother told him that if he wanted to marry she should go south to seek her hand.
Sooner than expected, the young Maria Josefa was in the river of his people
and so far Don Francis came to fetch her. Probably married in the small
church of that town and then moved to live in El Progreso.
They had 8 children: Mavis (RIP), Fred (RIP), Francisco, Clovis (RIP)
Ethel, José Ricardo (RIP), Anna Consuelo Mercedes and Irene.
An interesting account of Dona Consuelo her father is that
when acts of violence unleashed by the revolutions own
armed at the time, all the people took refuge at the ranch Devonia,
where Don Francis flying the flag English and stated that it was British zone,
where no one could access without permission. Cooked in the courtyard while
doing guard by Don Francis, his wife sitting at the foot of the flag, which was a
huge bamboo pole. "
Devonia finances was located two blocks east of the church Las Mercedes.
Mr. Francis admired at the time the character of Tiburcio Carias Andino
said that when the old man sat Carias, peace had returned to the country.
About Mr. Francis, Dona Consuelo says that: "It's not because my father was;
but it was a great man, always had great respect for their workers,
who kept a lot of loyalty and obedience. "
He was a hardworking and honest man, who helped establish schools and
contributed to any cause for the betterment of the community.
He relates that as a good patriot English, at the outbreak of World War II
insisted that his four sons go to fight for their country, but two
of them (Federico and Francisco) and had families, so I just went to
Clovis and José Ricardo enlist in England. Both were part of the
Royal Air Force, fighting for five years in Scotland and Germany.
"As the father was very strict, he liked that one always speak the truth
But was also very affectionate. He called me "her cupid doll. "
Mr. Francis had a great friendship with the Protestant missionaries who came to
spread the Word of God to this remote village, to the extent that the field
where now Riedezel Clara evangelical school was donated by Don Francis.
The Farm
The whole area was planted with vegetables, 9 different types of mangoes,
in many varieties grapefruit, oranges and exotic species he had given the Indian
engineers who developed Lancetilla Botanical Garden.
A Mr. Francis was fascinated by planting flowers, especially geraniums had four
 rows of one block each flower in all .
Families like the Siwady, Hall, Barletta, Siman Gabrie, arrived Sunday to visit the
 house as it was a charming property, of great beauty.
As in most of the stories of our people, all Don Francis heritage planted with his
own hands, flower was cultivated and died with him, and is buried in
 Cemetery "Yuins."